La rutina de los bebés

0
942

Desde antes de nacer mi bebé, siempre escuché hablar sobre la importancia en las rutinas en los niños, pero una vez que ella nació mi realidad era otra.

Durante los primeros meses de mi pequeña mis horarios eran un auténtico caos. Nunca dormía a la misma hora, y no estaba más de hora y media dormida en la cuna sin llorar, daba igual que fuese de noche o de día.

bebé durmiendo
Rutina del sueño

Tampoco seguía ninguna pauta clara en cuanto a comidas, yo le daba lactancia materna a demanda, y aunque me aseguraban que pasados unos meses se distanciarán más las tomas y eso me dejaría algo más de tiempo para mi, no fue el caso de mi hija.

El consejo que me daban es que yo durmiese al mismo tiempo que ella, para así estar algo más descansada….pero excepto por la noche, el resto del día, ¿cómo iba a hacer eso? El poco tiempo que mi pequeña me dejaba lo dedicaba a ducharme, comer algo y recoger un poco…porque en mi caso como en el de otras muchas madres, no tenía ayuda de ningún tipo, ni de abuelos ni de mi marido que trabajaba todo el día y para colmo hacía un master viernes tardes y sábados

¿Cómo pensar en las rutinas ante ese caos? En esos primeros meses ya había descartado por completo que mi bebé llegase a tener ciertas rutinas…pero cuando me relajé, fueron apareciendo solas.

¿Cómo hacer que los bebés tengan rutinas?

Lo primero es relajarte y marcarte tus propias rutinas: levantarte, desayunar mientras la pones en una mantita en el suelo, asearte mientras está en una hamaca, recoger lo que puedas, salir a dar un paseo, comer, tratar de descansar un poco aunque sea tumbándote con el peque en la cama o en el sofá, algo de estimulación sobre una mantita con alguna música relajante de fondo, un masaje a tu bebé con algún aceite especial de bebés, un baño, ropa limpita y un ambiente agradable para dormir…

Poco a poco, algunos bebés tardarán más y otros tardarán menos, los bebés irán asimilando esas rutinas y se irán relajando porque sabrán qué viene después. Prioriza seguir con la rutina a romperla por lavar ropa o por hacer cosas en casa. Por ejemplo, no dejes de darle el paseo matutino porque tengas muchas cosas que hacer, ya las harás y si alguien no entiende que tengas la casa desordenada, invítale a que te ayude de forma educada o irónica.

Una vez el bebé empiece a tener ciertas rutinas, tú estarás también mejor, porque sabrás en qué momentos del día tendrás algo de tiempo para ti o para hacer las cosas que necesites.

bebé en mantita

Otro consejo es que no dediques todo el tiempo que tengas libre a hacer cosas de la casa y obligaciones, cuídate tú y dedica aunque sea 30 minutos al día a hacer algo que te guste o a tomarte un café relajadamente mientras escribes un diario de tu maternidad…

 

Algo que me dijeron cuando tuve a mi pequeña y que es el mejor consejo que me han dado en mi maternidad es:

Para que un bebé esté bien, lo más importante es que su mamá esté bien

Rutinas de 1 a 6 meses

Este es un ejemplo de rutinas de bebes cuando sólo toman lactancia materna o biberón. Es sólo un ejemplo, porque desde mi experiencia creo que lo mejor es que el bebé coma a demanda siempre que tenga hambre o sed. Como hasta los 6 meses los bebés no toman agua, tenemos que tener en cuenta que muchas veces el bebé puede tener sed y por eso demanda leche. Hasta los 6 meses, tus rutinas son sus rutinas, así que lo mejor es que trates de seguir tus rutinas y así el bebé se irá adaptando. A partir de los 6 meses, como ya comen comida complementaria, sí que hay que crearle una rutina adaptada a ellos según sus horas de comidas y siestas.

Mi consejo es que basándote en mis ejemplos te escribas un modelo de la rutina que te gustaría seguir, teniendo en cuenta que tienes que ser flexible contigo misma y no te agobies si no puedes seguirla o tienes que modificarla.

  • Despertar: Entre las 7:00 y las 8:00
  • Cambio de pañal y aseo
  • Desayuno de mamá : entre las 8:00 y las 9:00
  • Toma al bebé y prepararnos para salir : entre las 9:00 y las 10:00 horas
  • Paseo matutino  y siesta en el paseo:entre las 10:00 y las 12:00 horas
  • Cambio de pañal, toma bebé y preparar la comida de mamá: Entre las 12 y las 13 horas
  • Comida mamá: entre las 13:00 horas y las 15:00 horas
  • Siesta de mamá con el bebé:entre las 15:00 y las 17:00 horas
  • Cambio pañal, toma y Merienda de mamá:  17:00 horas
  • Juegos sobre una mantita: de 17:00 horas a las 18:00 horas
  • Masaje entre las 18:00 y las 19:00 horas
  • Baño a las 19:00 horas
  • Cena a las 19:30 horas
  • Dormir a partir de las 20:00 horas
  • Noches: a demanda y según la suerte de cada uno. Mi pequeña hacía una toma a media noche, otra a las 3:00 y otra a las 5:00 horas aproximadamente.

bebé dormido

Rutinas de 6 a 12 meses

A continuación pongo un ejemplo de horarios y rutinas para un bebés que ya toma alimentación complementaria. Este ejemplo se basa en mi experiencia como madre y también en las rutinas que se marcan en la mayoría de escuelas infantiles, así que ayudará a que tu bebé se adapte lo mejor posible a la guardería.

  • Despertar: Entre las 7:00 y las 8:00
  • Cambio de pañal
  • Desayuno: entre las 8:00 y las 9:00
  • Juegos : entre las 9:00 y las 10:00 horas
  • Cambio de pañal
  • Siesta de mañana entre las 10:00 y las 11:00 horas
  • Comida: Entre las 11:30 y las 12:30 horas
  • Cambio de pañal
  • Siesta entre las 12:30 y las 15:00 horas
  • Merienda: entre las 15:30 y las 16:30
  • Cambio de pañal
  • Tarde de juegos y/o paseo: entre las 16:30 y las 18:00 horas
  • Masaje entre las 18:00 y las 19:00 horas
  • Baño a las 19:00 horas
  • Cena a las 19:30 horas
  • Dormir a partir de las 20:00 horas
  • Noches: a demanda y según la suerte de cada uno.

Respecto a los cambios de pañal, además de cambiar el pañal siempre cuando tiene caca,  en mi caso lo cambio antes de las siestas para que esté limpia y duerma más cómoda. Normalmente cambio el pañal cada 3 aproximadamente, por si te sirve de referencia.

bebé después del baño

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here